Ver todas las noticias

La vivienda se encarece un 8,5% interanual aunque las subidas se moderan en el tercer trimestre

6 Oct 22

La totalidad de las Comunidades Autónomas registra crecimientos interanuales generalizados por cuarto trimestre consecutivo, aunque de menor intensidad que en trimestres anteriores. Las tasas anuales más elevadas corresponden a Aragón (+12,7 %), Comunidad de Madrid (+9,5%), y Cantabria (+9,2 %). A continuación, con  que encarece las hipotecas, pueden actuar como elementos desaceleradores de la demanda de vivienda en los próximos meses”.

Las variaciones trimestrales reflejan cierta moderación, situándose el grueso de ellas entre el 0,1 % y el 2,5 %. Se desmarcan Aragón y Cantabria, con un crecimiento reciente más acentuado, de 5,4 % y 3,3 % respectivamente.

A nivel provincial, los crecimientos más intensos en el precio de la vivienda nueva y usada se sitúan por encima del 9 % con Zaragoza, Granada, Soria y Madrid a la cabeza, sin que se registren provincias con variaciones negativas respecto a un año atrás.
La directora del Servicio de Estudios de Tinsa, Cristina Arias, explica que “la inflación persistente en niveles altos que erosiona el poder adquisitivo de los hogares, unida a la caída del índice de confianza del consumidor ante las perspectivas de ralentización del crecimiento económico y el incremento de los tipos de interés que encarece las hipotecas, pueden actuar como elementos desaceleradores de la demanda de vivienda en los próximos meses”.
Junto a una menor demanda, también la oferta se mantendrá en niveles limitados ante la escasez de mano de obra especializada y la incertidumbre generada por el escenario inflacionista. Esta moderación combinada de demanda y de oferta tiene efectos contrapuestos sobre los precios residenciales, que en conjunto podrían resultar en tasas más contenidas de crecimiento que las observadas en trimestres anteriores.
“Como anticipábamos en informes precedentes, el número de nuevas hipotecas para la adquisición de vivienda comienza a reflejar un endurecimiento de los criterios de concesión de riesgo de las entidades financieras ante los efectos que la inflación y el cambio en la política monetaria del BCE puedan tener en el crecimiento económico y la capacidad de endeudamiento de los hogares”, apunta Arias. Pese a ello, añade, no se observan alertas por la existencia de cargas financieras excesivas en el sistema, ya que en el periodo postcrisis se ha caracterizado por “una demanda solvente, con niveles de endeudamiento prudentes y una mayor proporción de hipotecas a tipo de interés fijo”.
Tras el menor crecimiento en el tercer trimestre, no exento de un cierto impacto estacional por la ralentización del mercado en agosto, el precio medio en España acumula una revalorización del 32,3% desde los mínimos registrados en el tercer trimestre de 2015 y se mantiene un 20,7% por debajo de los máximos de finales de 2007.

*Fuente:elinmobiliariomesames.com

Últimas Noticias

Ver más
28 Jul 25

El Banco Central Europeo mantiene los tipos de interés

El BCE, en su reunión del 24 de julio de 2025, ha decidido mantener sin variación los tres tipos de interés oficiales
Leer más
21 Jul 25

La IA prevé cómo evolucionará el precio de la vivienda de alquiler al final del verano del 2025

Logroño (+22,9%), Zamora (+19,9%) y Girona (+11,4%) registrarán las mayores subidas de rentas
Leer más
14 Jul 25

¿Qué es un anexo del contrato de alquiler y para qué sirve?

El anexo al contrato de alquiler nos permite modificar aspectos del acuerdo original. Te explicamos cuándo, cómo y por qué usarlo
Leer más
Ver todas las noticias