Ver todas las noticias

Luz de obra: qué es, cómo solicitarla y cuánto se paga por ella

5 Sep 25
Cuando se inicia una construcción es necesario contar con un suministro eléctrico que permita llevar a cabo todo lo necesario en la obra nueva.
Este suministro eléctrico provisional es la luz de obra y es imprescindible para que los profesionales puedan trabajar con herramientas eléctricas, maquinaria o iluminación durante el proceso de construcción. Pero ¿cómo se solicita? ¿Cuánto cuesta?¿Quién la paga?.
Desde Fotocasa, resolvemos las principales dudas relacionadas con la luz de obra: qué es, cuáles son los requisitos y cuánto tiempo podemos tenerla activa. 

¿Qué es la luz de obra y para qué sirve?

La luz de obra es un tipo de suministro eléctrico provisional, pensado exclusivamente para dar servicio durante el proceso de construcción de una vivienda nueva o una gran reforma integral.
No es el contrato de electricidad habitual que usamos cuando ya vivimos en la vivienda. La luz de obra no está destinada al uso doméstico, sino al desarrollo de los trabajos de construcción.

¿Cuáles son los requisitos para contratar luz de obra?

El proceso para solicitar la luz de obra no es muy distinto a contratar cualquier otro suministro eléctrico, aunque se necesitan algunos requisitos relacionados con la temporalidad de la obra.
1. Licencia de obras


Lo primero es tener una licencia de obras, concedida por el ayuntamiento. Este documento justifica que se está llevando a cabo una construcción o reforma legal y es imprescindible para solicitar el suministro provisional.
2. Boletín eléctrico (certificado de instalación eléctrica)

Es necesario contar con el certificado de instalación eléctrica (CIE), más conocido como boletín eléctrico que emite un instalador autorizado y garantiza que la instalación eléctrica cumple con las condiciones de seguridad y está preparada para recibir la potencia solicitada.
3. Petición de nuevo punto de suministro (si no existe)


Si la parcela o la vivienda que vamos a reformar no tiene un suministro previo, hay que solicitar a la distribuidora un nuevo punto de acceso. Este trámite puede tardar unos días y, a veces, implica obras para conectar la red eléctrica.
Hay que pedir también el CUPS (código universal de punto de suministro) a la distribuidora: este código es único para cada punto de suministro y necesario para tramitar el alta.
4. Documentación del titular

La comercializadora nos pedirá los datos del titular del contrato (nombre completo y DNI del solicitante), la dirección de la obra y una cuenta bancaria para la domiciliación de los pagos.


5. Elección de la potencia adecuada


Es necesario indicar qué potencia eléctrica se necesita durante la obra, algo que suele definir el constructor o el jefe de obra. En reformas pequeñas, lo habitual es contratar entre 3,3 kW y 5,5 kW, mientras que en construcciones grandes puede superar los 10 kW.

6. Firma del contrato con una comercializadora


Una vez se ha reunido toda la documentación, se firma el contrato con la comercializadora eléctrica que elijamos. Esta se encargará de gestionar el alta con la distribuidora de la zona.
7. Instalación del contador


Por último, un técnico se desplazará al lugar para instalar un contador provisional, que es el que mide el consumo eléctrico durante la obra.
Todo el proceso puede tardar desde unos pocos días hasta un par de semanas, dependiendo de si ya existe acometida eléctrica y de la rapidez en la gestión del boletín. 
 

¿Cuánto cuesta contratar luz de obra?


El coste de dar de alta la luz de obra nueva depende principalmente de la potencia contratada (kW). De acuerdo con las tarifas reguladas, los gastos se reparten en tres tipos:
Derechos de acceso: unos 19,70 € por kW contratado, más IVA.
Derechos de extensión: aproximadamente 17,37 € por kW contratado, más IVA.
Derechos de enganche/verificación: tarifa fija de 9,04 €, más IVA, sin importar la potencia.
En total, se pagan entre 150 y 300 euros. Y si, posteriormente, contratamos la luz definitiva con la misma comercializadora, se descuenta parte de ese gasto. 


¿Quién paga la luz de obra?
Lo habitual es que lo asuma el promotor de la obra, que puede ser una constructora o un particular que construye su casa.
En este último caso, será él mismo el responsable del contrato y del pago del consumo, pero no suele ser lo más común.
En reformas integrales de vivienda donde hay una empresa encargada, muchas veces el coste está incluido en el presupuesto general. Pero siempre conviene confirmar quién paga la luz de obra antes de comenzar.
¿Cuánto tiempo se puede tener la luz de obra?


Al tratarse de un suministro provisional, no puede mantenerse indefinidamente, ya que está vinculado exclusivamente a la duración de los trabajos y a la validez de la licencia de obra concedida por el ayuntamiento.
Si la obra se alarga más de lo previsto, es posible prorrogar la licencia (si el ayuntamiento lo permite) y, por tanto, extender el suministro temporalmente.


¿Qué pasa si se mantiene una vez terminada la obra?


Mantener la luz de obra más allá del plazo legal no está permitido. De hecho, al finalizar los trabajos, se debe dar de baja el suministro provisional y contratar un suministro definitivo para uso doméstico. 
Para evitar sanciones o cortes por uso indebido del suministro temporal, se recomienda hacer el cambio de suministro, lo antes posible, una vez finalizada la obra.




fuente:fotocasa**

Últimas Noticias

Ver más
5 Sep 25

Luz de obra: qué es, cómo solicitarla y cuánto se paga por ella

Al construir una vivienda necesitamos puntos de luz, esto es la luz de obra, y para contratarla debemos cumplir con una serie de requisitos.
Leer más
28 Ago 25

Mujer de 31 años, el perfil del demandante de piso compartido en España

Uno de cada dos inquilinos de vivienda compartida pertenece a un nivel socioeconómico alto o medio alto
Leer más
28 Jul 25

El Banco Central Europeo mantiene los tipos de interés

El BCE, en su reunión del 24 de julio de 2025, ha decidido mantener sin variación los tres tipos de interés oficiales
Leer más
Ver todas las noticias