Ver todas las noticias

El precio de la vivienda crece un 0,7% en enero.

24 Feb 21

El incremento del precio es de casi el 2% si se compara con el mes de diciembre, aunque todavía muestra un descenso del 0,2% respecto a las cifras registradas antes de la pandemia.

 

El director del Servicio de Estudios de Tinsa, Rafael Gil, ha señalado que los índices medios de enero suponen un aumento generalizado respecto a los de diciembre de 2020. "La variación del dato general desde el inicio de la pandemia es prácticamente nula tras compensarse las caídas del verano y comienzo del otoño pasado", ha apuntado Gil.

Los mayores incrementos respecto a enero del año pasado se localizan en las islas, donde el valor medio muestra un aumento del 5,5% interanual, seguido de las áreas metropolitanas (+2,6%) y del grupo de localidades de interior y menor tamaño, agrupadas en 'Resto de municipios', que registra un aumento del 1,6%.

 

Por su parte, la costa mediterránea mantiene las cifras registradas hace un año (+0,1%) y las capitales son el único segmento que desciende respecto a enero de 2020 (-1,4%).

 

Según Tinsa, la mejora de los precios medios en todos los grupos durante enero ha reducido a un 0,2% la depreciación sufrida por el índice general desde el inicio de la crisis sanitaria en marzo de 2020.

 

En comparación con el mes de marzo, los mayores ajustes se localizan en las zonas con un marcado componente turístico y de segunda residencia. Así, los grupos de 'archipiélagos y Costa Mediterránea' registran en enero los mayores ajustes poscovid, con un descenso desde marzo del 5,3% y del 1,7%, respectivamente.

 

Por su parte, las áreas metropolitanas muestran un descenso del 1,4% desde marzo. Destaca el incremento respecto al mes de marzo del 'resto de municipios' (+1,7%) y de las capitales y grandes ciudades (+0,6%).

 

El precio medio en España está un 17,5% por encima del mínimo registrado en febrero de 2015, mientras que la caída acumulada desde máximos de 2007 alcanza el 32,6%. Las islas son el grupo que registra el mayor recorrido al alza desde los valores mínimos registrados durante la crisis anterior, un 27%, seguido de las capitales y grandes ciudades, con un 26,9%.

 

Respecto a los máximos del ciclo anterior (2007), la costa mediterránea se desmarca con la mayor caída acumulada: un 41,8%. También las áreas metropolitanas y el grupo 'Resto de municipios' muestran descensos superiores a la media, de un 39,2% y un 33,6%, respectivamente.

*Fuente: Cotizalia.

Últimas Noticias

Ver más
8 Sep 25

Qué debes conocer del mercado de la compraventa si estás pensando en comprar casa

Estas son las claves que debes conocer del mercado inmobiliario si estás interesado en comprar una vivienda en septiembre de 2025
Leer más
5 Sep 25

Luz de obra: qué es, cómo solicitarla y cuánto se paga por ella

Al construir una vivienda necesitamos puntos de luz, esto es la luz de obra, y para contratarla debemos cumplir con una serie de requisitos.
Leer más
28 Ago 25

Mujer de 31 años, el perfil del demandante de piso compartido en España

Uno de cada dos inquilinos de vivienda compartida pertenece a un nivel socioeconómico alto o medio alto
Leer más
Ver todas las noticias